Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


1 comentario

Investigadores de UNICEF publican un informe que analiza el problema del grooming y del abuso a menores online

El Centro de Investigación Innocenti (IRC) de la UNICEF en Florencia (Italia) acaba de publicar su informe Child Safety Online: Global challenges and strategies en el que presentan las amenazas para la seguridad y los derechos de los niños con respecto a Internet y otras TIC. Este entorno digital, según se admite en la presentación del informe, carece de diferenciación con respecto al mundo offline para los menores, que pasan de uno a otro de manera natural.

Según el director del IRC, Gordon Alexander, «cada vez más niños no pueden apenas imaginar la vida sin su perfil de las redes sociales». Advierte Alexander de que la brecha digital entre menores y sus padres es mayor en los países menos desarrollados, mientras se reduce en los industrializados, al tiempo que recalca la oportunidad que suponen que los chicos más expertos y conscientes de los riesgos de la Red ayuden a los más pequeños a conocerlos y evitarlos: de hecho, varios estudios muestran que los chicos se ven como protectores online de otros chicos. Aunque los menores deben ser escuchados sobre estas cuestiones —indica Alexander— no se debe sobrevalorar su capacidad de autoprotección. Es responsabilidad de los adultos (progenitores, docentes, instituciones, empresas…) proporcionarles un entorno online seguro donde también hacer efectivos los derechos fundamentales que les reconoce la Convención de Derechos de la Infancia al conocimiento, la participación, el ocio y el juego.

Con respecto a la evolución prevista en los países menos desarrollados, el informe insiste en lanzar la advertencia de que a medida de que se vaya disponiendo más ampliamente de tecnologías como la banda ancha y la telefonía móvil de última generación, los patrones de riesgo detectados en los países más industrializados, se repetirán también en los países en desarrollo, a menos que se pongan en marcha medidas para la prevención.

Portada del estudio de UNICEF sobre seguridad de los niños en InternetEl informe reconoce que pese a que las TIC no han creado los delitos de abuso y explotación sexual de menores, sí que los han llevado a una escala y potencial mucho mayores. Al tiempo reclama que los poderes públicos faciliten un acceso sin discriminación ni exclusión a todos los niños del mundo, promoviendo la ciudadanía digital responsable, como objetivos críticos de sus políticas respecto a Internet. Advierten los autores que la ansiedad social es una respuesta que se está dando por la combinación de una tecnología en acelerado cambio y unos espacios de socialización nuevos para los menores que sus padres no vivieron, aunque también surgen el sensacionalismo, la creación de mitos y la aplicación de respuestas públicas equivocadas. Uno de esos mitos es el temor popular que identifica Internet con peligro para los niños, denuncian.

El documento presentado aborda principalmente la cuestión de las imágenes de abuso sexual infantil y del grooming de menores, como unos de los principales riesgos que amenazan a los más pequeños en la Red junto con el ciberbullying/ciberacoso. Según los autores aún es insuficiente el grado de integración que existe sobre estos problemas online en los programas públicos de protección de la infancia. También critican que desde el sector privado no se pongan en marcha todas las medidas necesarias para proteger los derechos de los menores, por temor a una supuesta pérdida de competitividad o de libertad de empresa.

No obstante lanzan otra advertencia: intentar eliminar de la Red todos los peligros que amenazan a niños y adolescentes, más allá de cierto punto, amenaza la esencia misma de Internet y sus múltiples beneficios.

El informe defiende una estrategia que busque cuatro objetivos principales al respecto:

  1. empoderar a los niños y promover su resiliencia
  2. acabar con la impunidad de los abusadores
  3. reducir la disponibilidad del material nocivo de Internet
  4. promover la recuperación de los niños víctimas de abusos y otros daños

Los datos del informe

El informe menciona algunos datos al respecto de estos problemas:

  • La cifra de imágenes de abuso a menores en Internet es de varios millones.
  • Los niños que aparecen en ellas es probablemente de decenas de miles.
  • La mayoría de las imágenes representan a niñas preadolescentes (desde menos de 1 año a 10), de raza caucasiana.
  • Se observa una tendencia a la baja en la edad de los/as niños/as que aparecen en las imágenes, y a una mayor violencia y explicitud gráfica.
  • Las imágenes cada vez se concentran menos en determinados webs y están más repartidas en su almacenamiento. En esta línea, cada vez se usa más la compartición P2P.
  • Hay muy pocos datos sobre las consecuencias de la exposición de los menores a formas extremas de pornografía fácilmente disponibles online.
  • Está aumentando la preocupación ante casos de adicción a la pornografía entre menores, así como la reproducción entre chicas menores de los estereotipos femeninos de la pornografía, tanto en lo que respecta a la apariencia como a los comportamientos sexuales.
  • Los jóvenes se sienten a menudo más cómodos compartiendo informaciones íntimas o comportándose de una manera sexualizada online que fuera de la Red.
  • Hay un número significativo de adolescentes que están publicando imágenes suyas en la Red de tono sexual. En ocasiones esto da origen a procesos de sextorsión. En otras, atrae a posibles predadores sexuales.
  • Los chicos dicen conocer en general los peligros de la Red, pero creen que son otros los que corren esos riesgos, más que ellos mismos.
  • Con frecuencia no acuden a sus padres cuando tienen problemas, por lo general porque creen que no entienden ese mundo, porque temen que les quiten su teléfono o el acceso a Internet, por amenazas de algún abusador o por simple vergüenza. En el caso de los adolescentes, habitualmente consideran la intervención paterna o materna una interferencia que choca con la tendencia natural de esa edad a comenzar a separarse de los padres en muchos ámbitos de su vida. Sin embargo, hay numerosas pruebas de que la activa implicación y diálogo de los padres es el factor de protección más fuerte que existe en este terreno.
  • El hecho de que los padres pierdan capacidad de vigilar el uso que sus hijos hacen de la Red por el incremento en la conexión móvil (60% de los menores en Japón, p.ej.) supone un reto que requiere modificar las políticas de prevención.
  • A quien acuden en primer lugar los niños con problemas en la Red es a otros niños. Por tanto el informe sugiere apoyar a los niños en esta misión.

El «grooming»

El estudio realiza una definición de online grooming que excluye la necesidad de engaño, y lo amplía a cualquier persona que intente contactar con un(a) menor con intenciones sexuales, aunque lo haga abiertamente. Estas intenciones según el estudio se centran en un contacto sexual online, generalmente vía webcam, y que genera material que más tarde es compartido con otros, y que sólo en algunas ocasiones lleva o pretende llevar a un encuentro sexual físico.

Los lugares de la Red donde se realiza habitualmente el grooming son, según el estudio:

  • salas de chat
  • redes sociales online
  • servicios de mensajería instantánea

Según una investigación, un groomer medio puede tener hasta 200 menores en sus listas de amigos, en diferentes fases del proceso de grooming cada una, el cual puede durar desde unos minutos a unos meses. Los datos indican que las víctimas más frecuentes del grooming son las chicas adolescentes.

La falta de estadísticas acerca del número de groomers es debida, según explica el informe, a que en muchos países aún no es un delito esta práctica. Incluso en los que ya está castigado por la ley, aún no hay un registro coordinado, lo cual redunda en una peor protección de los menores.

Por otro lado los investigadores del IRC indican que existen diversos mitos sobre el abuso online de niños:

  • Los generadores y difusores iniciales de las imágenes no suelen ser extraños, sino cuidadores.
  • Los groomers no suelen ser hombres mayores que fingen una edad menor para engañar a los chicos con mentiras e identidades falsas obligándolos a entregar sus imágenes sexuales. Más bien es un proceso de seducción en el cual el/la menor acaba accediendo a las pretensiones sexuales como un favor voluntario hacia un amigo virtual. Es decir, aunque en ocasiones los groomers mienten sobre su edad o sexo, suelen encajar por lo general en un caso de relación con consentimiento.

Sexting: otra tendencia en alza

El estudio señala al sexting como otra tendencia en auge entre los menores, que pese a realizarse habitualmente con la pareja actual o pretendida, acaba en ocasiones a manos de un público amplio.

Privacidad

Un impedimento señalado por el informe para que los menores sean comedidos con la publicación de datos personales en las redes sociales, es el hecho de que si no lo hacen por lo general sus pares en estas redes considerarán que su perfil (muro, tablón…) es poco interesante y no lo visitará o comentarán. Por tanto, publicar información personal se convierte en la norma.

Algunos estudios descartan el mero hecho de publicar datos personales como fuente de victimización, al menos en lo referido al grooming y el abuso sexual, y señalan en cambio a los comportamientos arriesgados como fuente de esos problemas.

Ciberbullying

El estudio también recoge algunos datos sobre el ciberbullying, que no lo limita al ciberacoso entre menores, aunque sí a que haya un menor como víctima:

  • Las chicas suelen comentar más bullying online que los chicos, según algunos informes. Aunque otros indican justo lo contrario.
  • El/la diferente es el más proclive a sufrirlo: minorías étnicas, LGTB, obesos, discapacitados…
  • En los EE. UU. suelen abundar los casos de abusones offline que sufren ciberbullying.

Fuente: Innocenti Research Center

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


6 comentarios

La nueva Directiva europea que penaliza el «grooming»

Parlamento Europeo en EstrasburgoEl pasado día 27 de octubre se aprobó en el Parlamento Europeo una nueva directiva que profundiza en la regulación de cuestiones que afectan a los menores tanto dentro como fuera de la Red, al respecto del abuso y la explotación sexuales, y que intenta armonizar y categorizar este tipo de delitos en la Unión Europea: «La presente Directiva establece normas mínimas relativas a la definición de las infracciones penales y de las sanciones en el ámbito de los abusos sexuales y la explotación sexual de los menores, la pornografía infantil y el embaucamiento de menores por medio de medios tecnológicos con fines de naturaleza sexual. También introduce disposiciones para mejorar la prevención de estos delitos y la protección de sus víctimas.»

A continuación repasaremos algunos de los aspectos de esta nueva Directiva que afectan más a los problemas relacionados con las TIC, es decir, el sexting y del grooming.

Así, en el texto aprobado aparecen algunas novedades destacables:

  • El castigo por ver pornografía en la que intervenga un o una menor, será aplicable o no a decisión de cada Estado Miembro en el caso de que dicha pornografía tenga lugar en el contexto de una relación consentida (donde el o la menor tenga al menos la edad mínima de consentimiento sexual) y en casos en los que se produzca entre iguales, de edad cercana y de grado de desarrollo psicológico y físico semejante, siempre y cuando no haya habido ningún abuso o explotación y que no se haya recibido dinero u otro tipo de pago a cambio de dicha exhibición pornográfica. Así, por ejemplo, pagar a una chica de 17 años para que realice un acto ante una webcam, sería castigable en base a esta Directiva. Por contra, si se trata de dos menores novios de p.ej. 13 y 14 años, que se intercambian imágenes de sexting, quedaría al arbitrio de cada país penalizarlo o no.
  • En cuanto a la adquisición y posesión de pornografía infantil, la Directiva deja también a la decisión de cada país, si se aplica o no al material en el que aparezcan chicos o chicas que han llegado a la edad de consentimiento y que se produzca y posea con su consentimiento y sólo para el uso personal de las personas implicadas, siempre y cuando no haya ningún abuso.
  • En cualquier caso, que un adulto solicite sexualmente a un menor que no ha llegado a la edad de consentimiento sexual será castigable. La Directiva indica que la pena deberá ser de al menos un año de prisión cuando se hayan realizado efectivamente actos encaminados a mantener dicho encuentro sexual. La solicitud de material pornográfico de un(a) adulto/a a un(a) menor por debajo de dicha edad también es considerada delito por dicha normativa. Si se realiza entre menores que hayan superado dicha edad y es sólo para uso privado, la Directiva lo deja a la decisión de cada Estado.

La Directiva define la pornografía infantil de la siguiente manera:

– todo material que represente de manera visual a un menor participando en una conducta sexualmente explícita real o simulada;
– toda representación de los órganos sexuales de un menor con fines principalmente sexuales;
– todo material que represente de forma visual a una persona que parezca ser un menor participando en una conducta sexualmente explícita real o simulada o cualquier representación de los órganos sexuales de una persona que parezca ser un menor, con fines principalmente sexuales; o
– imágenes realistas de un menor participando en una conducta sexualmente explícita o imágenes realistas de los órganos sexuales de un menor, con fines principalmente sexuales;

Y espectáculo pornográfico como:

la exhibición en directo dirigida a un público , incluso por medio de las tecnologías de la información y la comunicación:
– de un menor participando en una conducta sexualmente explícita real o simulada; o
– de los órganos sexuales de un menor con fines principalmente sexuales;

Fuente: Parlamento Europeo
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

Informe de la UE advierte de que el abuso sexual de niños es un riesgo en auge en Internet

Los ministros de Cultura y Audiovisuales de la UE pidieron hoy a los proveedores de contenidos online más esfuerzos para garantizar la seguridad de los menores en Internet, y propusieron por medio del Consejo de Cultura y Audiovisuales medidas concretas como:

  • clasificación de los contenidos por edades
  • inclusión de mecanismos de control parental
  • privacidad por defecto en los perfiles de menores en las redes sociales

El texto reconoce como peligros crecientes de la Red el abuso de menores y la pornografía infantil, máxime en el contexto actual de bajada de la edad media de inicio en el uso de Internet en la UE: actualmente siete años.

En concreto, los ministros piden a las compañías que controlan los servidores de Internet, a los proveedores de conexión (ISP) y a los creadores de webs que tomen «plena consciencia» de los riesgos de Internet para los menores y los tengan en cuenta a la hora de diseñar sus productos y servicios.

Actualmente, el 40 % de los niños europeos de entre 9 y 12 años y el 75 % de los adolescentes de entre 13 y 16 años tienen perfiles en alguna red social.

El texto también sugiere la creación de un código europeo de conducta para la venta de videojuegos a menores, con vistas a evitar que los niños puedan adquirir estos productos en caso de que su contenido sea inapropiado para su edad, avanzando más allá del código PEGI meramente informativo.

Asimismo, propone la puesta en marcha de campañas de sensibilización entre los padres para mejorar su conocimiento sobre los riesgos para los menores en el entorno digital, así como entre los profesores y otros profesionales que trabajen con niños.

Fuente: ABC
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Grooming, sextorsión, ciberbullying: La violencia sexual en Internet (jornada el 25-nov en Getafe)

«Grooming, sextorsión, ciberbullying y otras formas de violencia sexual en Internet: Identificación y Prevención», será el título de la ponencia de Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , fundador y director de PantallasAmigas, en las III jornadas para profesionales de intervención primaria en violencia sexual, que bajo el título «La violencia sexual en Internet: los retos que plantean las nuevas tecnologías» tendrán lugar el día 25 de noviembre —Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres— en Getafe.

Internet ha pasado en pocos años de ser una herramienta utilizada de manera ocasional a constituir un canal de comunicación y un contexto de socialización de primera y creciente importancia, en especial, entre jóvenes y adolescentes. Algunas de las características de Internet y de las nuevas tecnologías en general (anonimato, inmediatez, alcance…) son aprovechadas por determinadas personas para violentar sexualmente a otras, especialmente a mujeres. Esta jornada, organizada por la Delegación de Mujer del Ayuntamiento de Getafe en el marco de un Convenio de Colaboración con el Instituto de la Mujer, pretende capacitar a los y las profesionales que trabajan con jóvenes y adolescentes a identificar esta forma de violencia, tomar medidas preventivas y saber cómo actuar frente a este tipo de situaciones.

Los actos de esta jornada tendrán lugar en el Centro Municipal de la Mujer de Getafe (Calle San Eugenio 8. 28902. Getafe) el 25 de noviembre de 2011 de 9.30 a 14.30 horas.

Programa

(Descarga en PDF el programa de la jornada Violencia sexual en Internet)

  • 9:30 h Reparto de material
  • 9.45 h Presentación de las Jornadas.
    Teresa Martín Escudero, Concejala de, Mujer e Igualdad
  • 10:00 h Grooming, sextorsión, ciberbullying y otras formas de violencia sexual en Internet: Identificación y Prevención
    Jorge Flores, Fundador y Director de PantallasAmigas
  • 10.30 h ¿Están los y las adolescentes en España afectados por la violencia sexual en la Red?
    Miguel Ángel Casado, Miembro del equipo de investigación español de EU Kids Online
  • 11.00 h Coloquio
  • 11.15 h Pausa
  • 11:45 h ¿Cómo actuar frente a un caso de violencia sexual on-line?
    Enrique Rodríguez, Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía, Brigada de Investigación Tecnológica (BIT).
  • 12:15 h Violencia sexual en la red: Enfoque Legal
    Ofelia Tejerina, Abogada de la Asociación Internautas
  • 12.45 h Coloquio
  • 13:00 h Mesa Local: ¿Cómo actúa Getafe contra la violencia sexual en Internet? La respuesta del municipio ante esta forma de violencia
    • Ana Cedillo Rodríguez, Psicóloga del PMORVG Getafe. Delg. Mujer
    • MªJesús Orantes García, Coordinadora de Servicios Sociales. Delg. Asuntos Sociales y Familia
    • Paulino León Barco, Suboficial Jefe del Área de Policia Judicial de la Policía Local
    • Paqui Díaz Gómez, Técnica de la Delegación de Educación
    • MªJosé Colado Arias, responsable del Servicio de Atención a la Familia Policía Nacional de Getafe
      Mercedes Villena Rodríguez, Técnica de la Delegación de Juventud
    • María Inés Diez Álvarez, Magistrado del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer No 1 de Getafe
    • Modera: Delegación de Mujer
  • 14:00 h Coloquio.
  • 14:30 h Clausura y cierre
    Juan Soler-Espiauba Gallo, Alcalde de Getafe
    Representante del Instituto de la Mujer

Inscripción

La ficha de inscripción puede enviarse por correo electrónico a mujer@ayto-getafe.org o por fax al 916969433. Se facilitará diploma de asistencia a aquellas personas que lo soliciten.
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

PantallasAmigas pone en marcha un nuevo web para prevenir contra los riesgos de que los preadolescentes publiquen fotos en Internet

CuidaTuImagenOnline.com es un recurso educativo online para la protección de la infancia y la adolescencia en el uso de las TIC: las imágenes y la privacidad, los datos personales, las redes sociales, el uso de la webcam y el sexting son los temas abordados. Suma el respaldo de los gobiernos de siete países además de contar con el apoyo de la OEI y la RIATE.

Cuida tu imagen onlineSegún un reciente informe de Inteco y Orange, el 8,1% de los menores españoles recibe fotos o vídeos de chicos/as de su entorno en posturas provocativas o inapropiadas. Es un ejemplo significativo de algunas prácticas de riesgo asumidas por los y las preadolescentes.

Cuando se trata de la protección de la infancia y la adolescencia, no hay fronteras. Depredadores y víctimas pueden estar cerca o a cientos de kilómetros. Los retos que los más pequeños afrontan en su vida online son los mismos aunque vivan en países distantes. Por ello, la unión de esfuerzos, el trabajo conjunto de organizaciones civiles y de instituciones gubernamentales sin importar su localización, es el camino seguido en este caso.

El recurso que se presenta tiene como objetivo sensibilizar y formar de manera lúdica a los menores entre 11 y 15 años sobre aspectos relacionados con su seguridad, bienestar y reputación online: protección de la imagen y los datos personales, uso adecuado de la webcam, los peligros del sexting y el cuidado de la privacidad en las redes sociales.

Diversión y entretenimiento con juegos y aventuras animadas

El sitio web se estructura principalmente en torno a un juego llamado Privial, a modo de Trivial de la Privacidad, con 75 cuestiones sobre las áreas temáticas principales y cinco divertidas animaciones. La dieta digital de niños y adolescentes es lúdica y audiovisual. No en vano, los estudios revelan en España que, con 11 años, los webs más visitados son YouTube y Minijuegos, por este orden. Es por ello que CuidaTuImagenOnLine.com es un recurso construido a su medida.

Vídeo de presentación de CuidaTuImagenOnline

Según manifiesta el impulsor de la iniciativa, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, Director de PantallasAmigas:

“debemos acercarnos a niños, niñas y adolescentes con la forma de comunicación que les es grata. Si usamos el lenguaje adecuado, el éxito está garantizado porque, además, les gusta que les hablen de todo aquello relacionado con Internet y la telefonía móvil. Ésta es una de las claves de este proyecto. Por otro lado, hay que abordar las cuestiones de base, dándoles significación en situaciones concretas, pero hablando de los conceptos que perduran a las tecnologías y sus usos. Ésta es la segunda clave, ver diferentes manifestaciones de un problema único: la gestión y cuidado de la imagen y la privacidad propia y ajena”.

Amplio respaldo institucional e internacional

Además del apoyo de organismos internacionales como la OEI y la RIATE se suma el respaldo de Ministerios e instituciones de países como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana. Uruguay, Paraguay y Venezuela también están representadas, en este caso por importantes organizaciones de acción social por la Infancia.

En España, tanto el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por sus respectivas competencias sobre la Infancia y la Sociedad de la Información, han apoyado la iniciativa.

Este proyecto ha sido desarrollado y coordinado por PantallasAmigas con el apoyo y las aportaciones de los expertos colaboradores de diferentes países.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank