Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


Deja un comentario

El grooming a debate en el I Congreso Internacional ‘Menores en las TIC’

Menores en las TICCon la participación de más de 500 personas se inaugura este martes día 27 en Gijón el I Congreso Internacional Menores en las TIC, organizado por la Fundación CTIC y financiado por el Gobierno del Principado de Asturias en el marco del proyecto Internet y Familia.

En él participarán profesionales de la educación, personal dinamizador de espacios TIC, representantes de administraciones nacionales, regionales y locales, procedentes de Perú, Ecuador, Francia, Paraguay y Méjico, a nivel internacional, y de diversas comunidades autónomas españolas tendrán la oportunidad de compartir sus visiones, proyectos y trabajos en torno a un eje temático central: Educando para una Internet más segura.

El Congreso se estructura en cinco mesas redondas:

  • Magnitud, percepción y evolución de los riesgos;
  • Responsabilidades y retos en la protección del menor online;
  • Estrategias preventivas;
  • Experiencias e iniciativas en las Comunidades Autónomas
  • Identificación de protocolos de actuación en el ámbito escolar y familiar: experiencias y buenas prácticas.

Entre los y las ponentes destacan personalidades de prestigio internacional como Parry Aftab, líder mundial en la material, fundadora y directora de la mayor organización de ayuda y seguridad en Internet del mundo, WiredSaferty.org (EEUU); Estella Cohen, responsable de proyectos de la Comisión de la Información y de la Vida Privada de Ontario (Canadá); Sebastián Muriel, Director General de Red.es; Wim Bekkers, Director de NICAM, el Instituto Neerlandés de Clasificación de Material Audiovisual, entidad administradora del sistema PEGI; Arturo Canalda González, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid; Gabriel González Bueno, Responsable de Derechos de la Infancia de UNICEF (España); Artemi Rallo Lombarte, Director de la Agencia Española de Protección de Datos; y otras procedentes de organismos internacionales como EU Kids Online, además de entidades españolas como Tuenti, PantallasAmigas o la Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía.

El congreso abordará de qué manera niños, niñas y adolescentes utilizan las TIC y cómo afrontar aquellos riesgos surgidos de la rápida evolución tecnológica como el ciberbullyng, el grooming, o los contactos en redes sociales y la privacidad online de los menores.

Fuente: Fundación CTIC


Deja un comentario

Medidas contra el grooming en las redes Facebook y MySpace

Las Redes sociales admiten que en su seno hay agujeros de seguridad. El grooming a los menores es sólo uno de los principales riesgos. Como medidas inmediatas, Facebook ha decidido prohibir a sus usuarios que incluyan información falsa en los perfiles o que elaboren cuentas falsas. Los delincuentes sexuales que estén registrados en cualquier jurisdicción puedan utilizar ninguno de sus servicios.

Los estafadores utilizaban Facebook para chantajear a los familiares de las víctimas del phising exigiéndoles dinero en efectivo. Los ataques pueden ser especialmente eficaces porque los estafadores tienen fácil acceso a los datos personales de las personas con las que están contactando.

Después de todo, con más de 150 millones de usuarios es inevitable que pasen algunas cosas malas. Pero en conjunto está claro que Facebook no es tan seguro como en un principio parece.

Tal vez lo más importante a tener en cuenta es que el sistema de registro de Facebook mantiene un relativo buen nivel de seguridad. Parry Aftab, experta en seguridad online y directora de WiredSafety, dice que ha habido menos ataques de depredadores sexuales en Facebook que en sus competidores y que sus estudios han encontrado unas medidas de seguridad superiores al resto de redes sociales. También percibe que, en general, los usuarios de Facebook se han comportado mejor y que los adolescentes informan de que se sienten más seguros en esta red social.

Pero Aftab dice también que, habida cuenta de cómo Facebook ha pasado de 100 millones de usuarios el pasado mes de agosto a mas de 150 millones de usuarios a día de hoy, no se sorprende de que los delincuentes sexuales registrados aprovechen las grietas de seguridad existentes. En sus palabras, “si usted tiene 150 millones de usuarios, va a tener todo tipo de mala gente.”

Entonces, ¿que medidas puede tomar Facebook para mantener una imagen limpia? ¿Que hay que cambiar?

El pasado mes de Mayo, Facebook anunciaba que había llegado a un acuerdo con los Procuradores Generales de 49 estados para la aplicación de nuevas medidas de seguridad y privacidad. (Myspace ha adoptado medidas similares pocos meses antes). Entre las nuevas políticas está la de utilizar una mayor agresividad a la hora de eliminar imágenes y contenido inadecuado y más prominencia para mostrar consejos de seguridad.

Este tipo de iniciativas resultan normalmente muy costosas en términos de mano de obra, especialmente cuando se trata de moderar el contenido. Francamente parece que Facebook va a estar a la altura de sus promesas. Para empezar, Myspace tiene un par de ojos humanos en cada foto que se sube al site. Facebook no, sino que se basa en los mismos usuarios que advierten del contenido inapropiado. Aftab dice que este sistema puede ser eficaz, pero no lo considera “agresivo”.

Fuente: soitu.es


Deja un comentario

Una menor, víctima de grooming a través de un videojuego on line

Una menor de 16 años, residente en Michigan, EEUU, conoció a través del videojuego on line Xbox Live a un hombre de Puerto Rico que prometió ayudarle a ser un boxeador. Destruyó la consola para no dejar pistas acerca de su paradero y dejó una nota diciendo que se iba a Puerto Rico. Aunque la policía ha conseguido localizarlo y llevarlo de vuelta a casa, este caso pone de relieve el peligro que para los menores y adolescentes supone el no poder distinguir el juego on line de la realidad y el peligro del grooming en los juegos on line.

La madre de la menor culpa a Xbox Live de lo que hizo su hijo. Perry Aftab, fundadora y directora de WiredSafety, un grupo dedicado a la seguridad on line, declara que «Los padres no se dan cuenta de a qué ni con quien juegan on line sus niños. «Tenemos que asegurarnos de que los padres están involucrados con lo que están haciendo sus hijos, porque los «chicos malvados» están también ahí».

fuente: news.softpedia.com


Deja un comentario

Menores cada vez más menores en un Internet más peligroso

Según datos suministrados por Microsoft, el segmento de la población que con mayor rapidez se incorpora a Internet es el comprendido en edad preescolar. Muchos utilizan la Red en el colegio cuando tienen 6 años. Datos de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación Española indicaban ya en 2004 que la mitad de los usuarios de Internet eran niñas y niños de entre 8 y 13 años y que la mayoría accedía desde su casa y buscaba navegar, chatear y jugar a través de la Web. Sin embargo, los padres aún no tienen conciencia de los riesgos a los que están expuestos los menores, como es el grooming.

El Centro Internacional de Menores Desaparecidos y Explotados ( National Children s Home Report , NOP Research Group y la Escuela de Economía de Londres), concluye que desde 1988 las imágenes de pornografía infantil en Internet han aumentado en un 1500%. Las autoridades estiman que alrededor de 50.000 depredadores sexuales están en línea permanentemente. Que de 4 millones de niños, entre las edades de 7 a 17 años, que navegan en Internet un 29% ofrece libremente la dirección de su casa y un 14% da su dirección de correo electrónico. Y que 9 de 10 niños, entre las edades de 8 a 16, han visto pornografía en Internet accidentalmente. El Centro para Niños Desaparecidos y Explotados estimaba que había, en 2001, más de 24.400 sitios en Internet de pornografía infantil, y ya estimaba en más de 340.000 los que habría a comienzos de 2006.

Los riesgos de Internet ya fueron anticipados casi una década atrás por el movimiento Innocence in Danger , impulsado por la Unesco. Parry Aftab, una de las fundadoras de aquel movimiento, actual directora ejecutiva de la red mundial de protección infantil Wiredsafety.org. «El gran desafío para quienes nacimos en la era pre-Internet es comprender que aunque el cibernauta esté en casa, frente a la computadora, está en realidad «extramuros», tal vez en una zona de riesgo«.

Por eso las reglas para los niños deben ser similares a las que se acuerdan a la hora de comenzar a manejarse solos por las calles. No hablar con extraños; no brindar datos personales -en ningún caso- a desconocidos; no entrar en sitios de chat o foros; saber que quienes firman mensajes pueden estar mintiendo, dado que el anonimato es una de las características de la Red.

Para anticipar situaciones conflictivas, los especialistas sugieren que los ordenadores no estén en las habitaciones de los niños, que los más pequeños compartan la dirección de correo electrónico familiar en vez de tener una cuenta propia y que la navegación sea supervisada por adultos.

Es prioritario que niños y jóvenes accedan a las nuevas tecnologías con el fin de disminuir la brecha digital, y es necesario que se anticipen situaciones de riesgo ante las cuales puedan quedar expuestos. Más allá de que puedan aprender o jugar en la PC, existen oportunidades fantásticas en la escuela, el club o la plaza en las cuales los niños pueden crecer haciendo amigos.

Fuente: La Nacion