Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


Deja un comentario

La responsabilidad de las grandes operadoras

En la lucha contra delitos como el grooming o la pedofilia en internet, ¿qué pueden hacer las grandes operadoras y el sector de las teelcomunicaciones? Según el estudio MENORES CONECTADOS.OPORTUNIDADES Y RIESGOS de julio de 2007, relaizado por Telefónica, el sector de la comunicación «es consciente del poder que a su vez tienen sus tecnologías para poder luchar contra este mal de nuestros días» y la ayuda que puede prestar a los organismos públicos. Aquí destacamos algunos datos.

El Convenio del Consejo de Europa sobre Delincuencia en el Ciberespacio (también llamado Convenio sobre el Cibercrimen) establece la necesidad de adoptar medidas contra delitos cometidos contra o a través de redes informáticas, entre otros el grooming y la pornografía infantil. Estados Unidos, Japón, Canadá o África del Sur han participado también en su redacción. Virtual Global Task (VGT) es una alianza entre INTERPOL y organismos (en su mayoría, cuerpos de seguridad) de Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos con el objetivo de hacer frenteal abuso de los niños a través de Internet.

EarthLink, United Online, Microsoft, Yahoo y AOL tienen un acuerdo para combatir la pornografía infantil en Internet en colaboración con el Centro Nacional para los Niños Explotados o Desaparecidos de EEUU. Como parte de ese acuerdo, han creado una base de datos de códigos que identifican imágenes pornográficas conocidas, de tal modo que los proveedores puedan detectarlas e impedir su distribución, lo que supone un ataque contra la distribución de imágenes ilícitas de niños.

O2 fue la primera operadora móvil en unirse al Internet Watch Foundation, que trabaja con proveedores de servicios de Internet, compañías de telecomunicaciones, operadores móviles, proveedores de software, policía, gobierno y el público para minimizar la disponibilidad de contenidos ilegales on line, en particular, las imágenes de abuso a menores.

Datos extraídos del informe MENORES CONECTADOS.OPORTUNIDADES Y RIESGOS 2007 de Telefónica


Deja un comentario

Software contra el grooming

El desarrollo de programas informáticos viene permitiendo desde hace tiempo optimizar la lucha contra delitos como la pedofilia o el grooming. En la actualidad, Gran Bretaña, Italia, Indonesia y Brasil disponen de un programa informático diseñado por Microsoft en colaboración con la policía de Canadá que permite detectar y combatir la pornografía infantil y la pedofilia en Internet.

El programa que la empresa estadounidense ofrece gratuitamente se denomina Sistema de Seguimiento de Explotación Infantil o CETS, por sus siglas en inglés, y fue desarrollado en Toronto, Canadá, en 2003, basándose en la información alimentada de arrestos, links utilizados, direcciones en Internet y hasta números de tarjetas de crédito.

La Fiscalía General en Estados Unidos reveló que cada día en el mundo hay al menos 50.000 personas conectadas en Internet intentando «activa y agresivamente atraer a un niño».

Información extraída de: Clarin (8/11/2006)


Deja un comentario

Menores cada vez más menores en un Internet más peligroso

Según datos suministrados por Microsoft, el segmento de la población que con mayor rapidez se incorpora a Internet es el comprendido en edad preescolar. Muchos utilizan la Red en el colegio cuando tienen 6 años. Datos de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación Española indicaban ya en 2004 que la mitad de los usuarios de Internet eran niñas y niños de entre 8 y 13 años y que la mayoría accedía desde su casa y buscaba navegar, chatear y jugar a través de la Web. Sin embargo, los padres aún no tienen conciencia de los riesgos a los que están expuestos los menores, como es el grooming.

El Centro Internacional de Menores Desaparecidos y Explotados ( National Children s Home Report , NOP Research Group y la Escuela de Economía de Londres), concluye que desde 1988 las imágenes de pornografía infantil en Internet han aumentado en un 1500%. Las autoridades estiman que alrededor de 50.000 depredadores sexuales están en línea permanentemente. Que de 4 millones de niños, entre las edades de 7 a 17 años, que navegan en Internet un 29% ofrece libremente la dirección de su casa y un 14% da su dirección de correo electrónico. Y que 9 de 10 niños, entre las edades de 8 a 16, han visto pornografía en Internet accidentalmente. El Centro para Niños Desaparecidos y Explotados estimaba que había, en 2001, más de 24.400 sitios en Internet de pornografía infantil, y ya estimaba en más de 340.000 los que habría a comienzos de 2006.

Los riesgos de Internet ya fueron anticipados casi una década atrás por el movimiento Innocence in Danger , impulsado por la Unesco. Parry Aftab, una de las fundadoras de aquel movimiento, actual directora ejecutiva de la red mundial de protección infantil Wiredsafety.org. «El gran desafío para quienes nacimos en la era pre-Internet es comprender que aunque el cibernauta esté en casa, frente a la computadora, está en realidad «extramuros», tal vez en una zona de riesgo«.

Por eso las reglas para los niños deben ser similares a las que se acuerdan a la hora de comenzar a manejarse solos por las calles. No hablar con extraños; no brindar datos personales -en ningún caso- a desconocidos; no entrar en sitios de chat o foros; saber que quienes firman mensajes pueden estar mintiendo, dado que el anonimato es una de las características de la Red.

Para anticipar situaciones conflictivas, los especialistas sugieren que los ordenadores no estén en las habitaciones de los niños, que los más pequeños compartan la dirección de correo electrónico familiar en vez de tener una cuenta propia y que la navegación sea supervisada por adultos.

Es prioritario que niños y jóvenes accedan a las nuevas tecnologías con el fin de disminuir la brecha digital, y es necesario que se anticipen situaciones de riesgo ante las cuales puedan quedar expuestos. Más allá de que puedan aprender o jugar en la PC, existen oportunidades fantásticas en la escuela, el club o la plaza en las cuales los niños pueden crecer haciendo amigos.

Fuente: La Nacion