Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


Deja un comentario

Interpol alerta del grooming

Alberto Mejía Hernández, encargado del Departamento de Investigación de Delitos Tecnológicos de la Oficina Central de Interpol, advierte que internet provee a los pedófilos del espacio propicio para actuar bajo el anonimato y valerse de la curiosidad natural que los niños tienen, así como del interés de los adolescentes en el tema de la sexualidad.

Mejía Hernández describe que los acosadores comienzan a ganarse la confianza de los menores o jóvenes porque se presentan como amigos o amigas de su edad. Luego viene la seducción (que envíen fotografías o se muestren ante la cámara web), el enamoramiento y los ofrecimientos de convertirlos en modelos, según el especialista.

Una vez que se obtiene la afinidad de los niños y jóvenes, éste logra que se concreten reuniones donde tienen la oportunidad de raptarlos, drogarlos y forzarlos a prostituirse. El representante de la sede de Interpol en el país revela que estos delitos son difíciles de comprobar porque en el país no hay una legislación especial. Además, si bien el Código Penal tiene algunos artículos al respecto, los casos se pierden cuando el acto juzgado no coincide con ninguno de los artículos. En el país, esa entidad ha conocido 14 casos y cuatro más siguen bajo investigación.

Mejía citó estadísticas de Estados Unidos y México que revelan cómo los menores pueden ser engañados en cuestión de ocho a 15 minutos. Incluso advierte el caso de menores que pasan 11 horas conectados a la internet sin supervisión.

Algunos de los espacios que frecuentan las personas con inclinación a los materiales pornográficos son los chats, las videoconferencias, o redes sociales como Hi5. Los usuarios ponen sus fotos sin utilizar filtros; por ello, cualquiera puede hacer uso de las imágenes y distribuirlas a través del sistema de mensajería, celulares y otros.

Fuente: elsalvador.com


2 comentarios

Unicef presentará coalición contra el abuso sexual en Internet

Unicef propondrá una coalición internacional para acabar con la pornografía infantil por Internet, la explotación de turismo sexual en general y, en particular con niños. Esta propuesta será presentada en el Tercer Congreso Mundial sobre Explotación Sexual de Niños y Adolescentes del 25 al 28 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil.

También sugiere que la Interpol cree un banco de datos sobre los sitios en Internet que contienen imágenes de abuso sexual de niños para rastrear y detener a los autores y partícipes adultos en cualquier parte del mundo.

La portavoz de la UNICEF confía en que las propuestas, que serán ampliadas a detalle durante el encuentro internacional, al que asistirán casi tres mil delegados, cuenten con el respaldo de la mayoría de los países.

Recordó que el evento abordará el tema de la explotación sexual en su conjunto no sólo en el caso de los menores, aunque tendrá más énfasis en este sector de la población mundial, altamente vulnerable.

En el Congreso se espera la asistencia de tres mil personas, entre ellas 300 adolescentes provenientes de distintas naciones, quienes también presentarán propuestas para frenar ese problema.

fuente: eluniversal.com


Deja un comentario

La responsabilidad de las grandes operadoras

En la lucha contra delitos como el grooming o la pedofilia en internet, ¿qué pueden hacer las grandes operadoras y el sector de las teelcomunicaciones? Según el estudio MENORES CONECTADOS.OPORTUNIDADES Y RIESGOS de julio de 2007, relaizado por Telefónica, el sector de la comunicación «es consciente del poder que a su vez tienen sus tecnologías para poder luchar contra este mal de nuestros días» y la ayuda que puede prestar a los organismos públicos. Aquí destacamos algunos datos.

El Convenio del Consejo de Europa sobre Delincuencia en el Ciberespacio (también llamado Convenio sobre el Cibercrimen) establece la necesidad de adoptar medidas contra delitos cometidos contra o a través de redes informáticas, entre otros el grooming y la pornografía infantil. Estados Unidos, Japón, Canadá o África del Sur han participado también en su redacción. Virtual Global Task (VGT) es una alianza entre INTERPOL y organismos (en su mayoría, cuerpos de seguridad) de Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos con el objetivo de hacer frenteal abuso de los niños a través de Internet.

EarthLink, United Online, Microsoft, Yahoo y AOL tienen un acuerdo para combatir la pornografía infantil en Internet en colaboración con el Centro Nacional para los Niños Explotados o Desaparecidos de EEUU. Como parte de ese acuerdo, han creado una base de datos de códigos que identifican imágenes pornográficas conocidas, de tal modo que los proveedores puedan detectarlas e impedir su distribución, lo que supone un ataque contra la distribución de imágenes ilícitas de niños.

O2 fue la primera operadora móvil en unirse al Internet Watch Foundation, que trabaja con proveedores de servicios de Internet, compañías de telecomunicaciones, operadores móviles, proveedores de software, policía, gobierno y el público para minimizar la disponibilidad de contenidos ilegales on line, en particular, las imágenes de abuso a menores.

Datos extraídos del informe MENORES CONECTADOS.OPORTUNIDADES Y RIESGOS 2007 de Telefónica