Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


Deja un comentario

Muy pocas solicitudes sexuales a menores llevan a un encuentro físico, afirma un estudio

Según una serie de estudios que viene realizando el Crimes Against Children Research Center de la Universidad de New Hampshire, uno de cada cinco jóvenes de los EE. UU. recibía solicitudes de tipo sexual en Internet en 2000. La cifra bajó a 1 de cada 7 (13%) en 2005 y se acaba de anunciar (publicado en la revista Journal of Adolescent Health) el dato de que actualmente (datos de 2010) está en el 9%. Eso significa un descenso del 50% en 10 años.

Estas solicitudes fueron definidas en el estudio como «peticiones para realizar actividades sexuales o mantener conversaciones sexuales o para dar información sexual personal, que no eran deseadas y que fueron realizadas por un individuo de 5 ó más años». Para determinar su incidencia se preguntó a los chicos si en el último año:

  • …¿alguien en Internet ha intentado que hablases online de sexo cuando tú no querías?
  • …¿alguien en Internet te ha pedido información sexual tuya cuando no querías responder a ese tipo de preguntas? (preguntas muy personales acerca del aspecto de tu cuerpo o actividades sexuales que has realizado)
  • …¿alguien en Internet te ha pedido que hagas algo sexual que no querías hacer?

En el informe titulado «Tendencias en la Victimización de la Juventud en Internet: Resultados de tres encuestas sobre seguridad de los jóvenes en Internet (2000-2010)«, también se constata que la exposición no deseada a la pornografía online también desciente entre los jóvenes estadounidenses. La cifra bajó del 34% al 23% entre los menores de 10 a 17 años en dicho periodo. El único problema que muestra una tendencia al alza es el ciberbullying/ciberacoso, en el que los investigadores aprecian un auge del 6% en 2000 al 9% en 2005 al 11% en 2010.

Según la autora principal del informe, Lisa Jones, «pese a que las constantes noticias acerca de los riesgos en Internet podrían dar la impresión de que todos los problemas online están empeorando para los jóvenes, no es el caso. El entorno online podría estar mejorando.»

Una hipótesis acerca de la reducción de las solicitudes sexuales sería el traslado de las interacciones a las redes sociales. Según los autores, la naturaleza de estas redes hace difícil recibir solicitudes fuera de contexto de personas totalmente desconocidas y circunscribe las comunicaciones de los menores sobre todo a su círculo de amigos conocidos (al contrario de lo que apuntarían otros informes).

Otro factor al que apuntan los autores es que la facilidad de reenvío de la solicitudes de sus pares con comentarios del tipo «¡Fiu! Mira lo que me acaba de mandar Fulanito» crea la percepción de que si mandas algún mensaje de sexting acabará siendo público y avergonzándote.

Los resultados de una investigación reciente efectuada por un panel de jóvenes de instituto y universitarios en una conferencia acerca de Facebook apuntarían en ese sentido: los usuarios de esta comunidad virtual son plenamente conscientes de hasta qué punto es pública cualquier cosa que se publique en ella.

Nancy Willard, del CCRC, también destaca la diferencia entre riesgo y daño real: «Recibir una solicitud sexual no deseada es un riesgo. Cuántos adolescentes han resultado dañados es una cuestión mucho más importante.» Según su estudio de 2000 menos del 1% de las solicitudes llevó a un encuentro físico y de ellas ninguna acabó en una relación sexual.

Con todo, algunos medios han trasmitido la falsa idea de que esas solicitudes online en busca de sexo equivalen a una tasa equivalente de depredadores. Pero en los informes del CCRC nunca se ha indicado que provengan de adultos extraños: de hecho otros menores y jóvenes adultos son los que envían entre el 90 y el 94% de dichas solicitudes, cuando la edad es conocida. Además muchos de estos mensajes pretenden más fastidiar que seducir para un encuentro sexual offline. Según los investigadores de la Universidad de New Hampshire las solicitudes agresivas de adultos a adolescentes para tener un encuentro offline, llamadando al teléfono, o enviando emails, dinero o regalos… constituían tan sólo el 1%.

Los autores del estudio advierten de que sus resultados no deben ser interpretados como que el 10% de los menores son solicitados por depredadores adultos online ni que dicha depredación se haya reducido. De hecho los delitos cometidos con éxito por dichos depredadores parten normalmente de solicitudes consideradas deseadas por sus víctimas.

Fuente: Connect Safely y CCRC.


Deja un comentario

Grooming, sexting, ciberbullying y privacidad el 24 de mayo en Munguía

Munguía: Infancia, adolescencia y redes socialesEl 24 de mayo tendrá lugar en Mungia la jornada «Infancia, adolescencia y redes sociales», organizada por el Consorcio de Servicios Sociales de Mungialde y con la colaboración del ayuntamiento de la localidad vizcaína, Gobierno Vasco y PantallasAmigas.

La jornada tiene como objetivo informar sobre el uso seguro y saludable de las NTIC, ofrecer herramientas y estrategias para la identificación y prevención de riesgos, así como conocimiento sobre los aspectos legales implicados.

Programa

  • 9:00: Recepción y entrega de documentación.
  • 9:15: Presentación.
  • 9:30-10:20: Las TIC en la infancia y la adolescencia. Retos y oportunidades. A cargo de Miguel Ángel Casado, doctor en Ciencias de la Información por la EHU-UPV y miembro de EU Kids Online.
  • 10:20-11:10: Conocer mejor las redes sociales. Aproximación a Tuenti y Facebook para un uso más seguro. A cargo de Iñaki Lakarra, ingeniero técnico informático por la UPV y profesor de Mondragón Unibertsitatea.
  • 11:15-11:45: Pausa-café.
  • 11:45-12:30: Ciberbullying, grooming, sexting y otros retos de Internet. Caracterización y prevención. A cargo de Araiz Zalduegi, coordinadora de formación de PantallasAmigas.
  • 12:30-13:15: Privacidad y protección de datos personales. A cargo de Jorge Campanillas, especialista en Derecho de las TIC, de Iurismática.
  • Cibermanagers13:15-13:30: Hablan los/as protagonistas: adolescentes en la Red. A cargo de Cibermanagers (PantallasAmigas).
  • 13:30-13:45: Coloquio final.

Más información

La jornada, gratuita, tendrá lugar en Torrebillela Kultur Etxea se dirige a madres, padres y a profesionales de la educación y de los servicios sociales. Más información e inscripción en el servicio de prevención de drogodependencias (tfno. 94 404 77 07; e-mail prebentzio PUNTO mungialde ARROBA euskalnet PUNTO net).

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

El 1% de los internautas españoles menores ha recibido propuestas para hablar de sexo o peticiones de producir «sexting»

Ilustración groomingSegún los datos publicados hoy relativos a la encuesta europea EU Kids Online II, a uno de cada 100 menores españoles alguien le ha pedido en Internet hablar de sexo o enviar una fotografía o video suyo mostrando sus órganos sexuales.

Fuente: EU Kids online


Deja un comentario

El contacto con desconocidos es el riesgo con mayor incidencia entre los internautas españoles más jóvenes

EU kids online - marzo 2011 - menores EspañaSegún los datos que se publican hoy, recogidos en la encuesta EU Kids online II promovida por la Comisión Europea en su programa Safer Internet y de la que ya habíamos informado anteriormente, el riesgo online con mayor incidencia entre los menores españoles es el contacto a través de internet con personas que no conocen previamente en persona (21%), aunque sólo el 9% llega a quedar con alguno de esos amigos de Internet.

Ilustración: riesgo de contacto con extrañosSegún aclara el informe la preocupación con respecto a este tipo de contactos online reside en la posibilidad de que deriven en un encuentro físico en el cual el/la menor pueda sufrir un abuso o algún otro tipo de daño: «Hacer nuevos contactos online y concertar una cita en persona con ellos es, quizás, una de las actividades más arriesgadas en las que pueden incurrir los menores.»

Los datos se incluyen en el informe «Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo» que reúne las conclusiones relativas a los internautas españoles (de 9 a 16 años) de la citada encuesta europea.

En dicho informe se incluyen otros datos de interés sobre la cuestión:

    Gráfica contacto con desconocidos por Internet

  • Cuanto mayor es el niño, más probable es que se haya puesto en contacto con nuevas personas en Internet: el 13% de los menores españoles entre 9 y 10 años frente al 33% de los de 15 y 16.
  • Los niños tienen un mayor tendencia a este tipo de contactos que las niñas: 23% frente 19%.
  • En España el 9% de los menores entre 9 y 16 años afirman haber acudido a una cita con alguien que conocieron en internet. Dentro de este grupo se observa una gran variación según la edad, estos encuentros pasan del 5% entre los más pequeños al 17% entre los menores de 15 y 16 años.
  • Entre los que quedan con conocidos de Internet un tercio ha tenido una o dos citas de este tipo en el último año, el 26% dice que se ha reunido con tres o cuatro personas, y el 41% dice haberse
    reunido con cinco o más
    .
  • La mayoría (67%) de los menores españoles que acuden a este tipo de encuentros afirma que la(s) persona(s) con las que se reunió
    tras conocerse en Internet formaba parte de su círculo social: es decir, que era amigo/a o pariente de alguien que conocen en persona. Por contra, el 41% afirma que la persona o personas que con las que se reunió era un(a) extraño/a.
  • La forma más común en la que se produjeron estos contactos que desembocaron en citas fue mediante las redes sociales (78%), seguidas de la mensajería instantánea (39%).
  • Entre los menores que tuvieron alguno de estos encuentros el 17% se sintió molesto o disgustado por estas citas.
  • El informe detecta una tendencia entre los padres a subestimar la incidencia de estos contactos: mientras que los menores afirman haber tenido estos contactos en un 9%, los padres únicamente lo reportan en un 3%.
  • Entre los pdres cuyos niños que acuden a estas citas, el 22% sabe que su hija/o fue a ese encuentro, mientras que el 70% dice que su hijo/a no ha tenido ese tipo de encuentros y el 9% no sabe.

Autores

El informe ha sido dirigido por Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online en España y el resto de miembros del grupo: Carmelo Garitaonandia, Gemma Martínez y Miguel Ángel Casado. Todos ellos profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Sobre EU Kids online

EU Kids Online II ha diseñado y llevado acabo una gran encuesta cuantitativa a menores de entre 9 y 16 años sobre las experiencias de riesgo en Internet en 25 países europeos. Los hallazgos son sistemáticamente comparados con las percepciones y las prácticas de sus padres, y se están difundiendo a través diferentes publicaciones y presentaciones que continuarán hasta 2012.

Fuente: EU Kids online

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

El 60% de los padres europeos no saben que sus hijos quedan con gente que conocen sólo de Internet

Según los hallazgos de una nueva encuesta de la red EU Kids Online, financiada por la Comisión Europea a través de su Safer Internet Programme, 1 de cada 12 niños ha conocido en la vida real
alguna persona que han conocido online; este riesgo casi nunca les ha entrañado una experiencia lesiva, según concluye el estudio.

EU Kids online
El estudio se basa en encuestas realizadas en 23 países a más de 23.000 niños y a su madre o su padre, y ha analizado el problema del sexting y el del encuentro con desconocidos.

El 61% de los padres de niños/as que han conocido en la vida real personas contactadas online dicen que su hijo/a no lo ha hecho.

El 29% de los niños europeos de entre 9 y 16 que usan internet se ha comunicado en el pasado con alguien que no conocía cara a cara previamente, actividad que les entraña riesgos —según reconocen los propios menores— pero también potencial diversión.

El 8% de los niños ha conocido un contacto online en la vida real durante el pasado año. El 1% de todos los niños (o uno de cada siete de quienes tuvieron una cita) se ha sentido molesto por esa cita. Aunque entre los niños de 9 y 10 es muy poco probable que tengan citas con alguien que han conocido online, son más proclives a serntirse molestos por lo ocurrido en la cita (el 41% de quines tuvieron una cita).

El caso de España

Un 8% de los menores españoles en alguna ocasión han quedado cara a cara con alguien a quien sólo conocían previo contacto en Internet. Esta cifra es idéntica a la media europea.
Por otra parte, un 20% de los menores aseguran contactar online con gente que no conocen en la vida real.

Para el riesgo concreto de contactar cara a cara con alguien a quien sólo has conocido previamente por Internet la visión de padres e hijos difiere de nuevo. Mientras que un 8% de los menores afirman haber quedado con alguien a quien sólo conocían por Internet, sólo un 3% de los padres afirman que sus hijos han hecho esto.

El estudio recomienda centrar las políticas públicas de seguridad en el ámbito de los riesgos en Internet, en los usuarios más jóvenes.

La versión completa de este informe se publicará en noviembre de 2010 e incluirá nuevas conclusiones sobre mediación parental y recomendaciones políticas.

Fuente: London School of Economics and Political Science – Media and Communications

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank