Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


Deja un comentario

El grooming en Internet es una de las amenazas que ponen en peligro los derechos de los niños en la Red

En 1954 la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a actividades para promover el bienestar de los niños del mundo. El día 20 de noviembre fue la fecha elegida, conmemorando las fechas en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Pero ¿qué implica la aplicación y defensa de dichos derechos en el ámbito de Internet y otras Nuevas Tecnologías?

Según Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas, «en esencia, poco o nada se puede añadir a lo expresado en la CDN. Sin embargo, merece la pena pensar qué nuevos condicionantes y agentes aparecen en esta labor de defensa de la infancia en el contexto actual.»

En opinión del fundador de esta iniciativa para el uso seguro de Internet y para la promoción de la ciudadanía digital responsable:

«No hay que olvidar que las TIC suponen una gran oportunidad para la infancia y la adolescencia. Por otro lado, dada la importancia de los nuevos usos sociales de las TIC y de las competencias digitales, se puede hablar sin ningún tipo de duda de el poder de la infancia en Red. Así pues, promoción y participación son dos aportaciones valiosísimas de las TIC para la infancia.»

¿Cuáles son las amenazas novedosas a que se enfrentan los menores en Internet?

BitboysPantallasAmigas, a lo largo de su trabajo desde 2004, ha identificado los siguientes riesgos que amenazan los derechos de niños y adolescentes y ofrece diversos materiales didácticos y sitios web para la prevención en torno a cada uno de ellos:

¿Cuáles son los ciberderechos en opinión de los propios chicos?

Ciberderechos-Infancia.netEn 2009 PantallasAmigas puso en marcha la primera edición de una iniciativa online dirigida a que los propios menores aplicasen el contenido de la Convención de los Derechos de la Infancia al entorno virtual, dentro del concurso InternetAmiga que contó con el apoyo de numerosas organizaciones del ámbito iberoamericano, España y EE.UU. Paralelamente puso al alcance de los docentes diverso material de referencia junto con unas pautas pedagógicas que les ayudase a llevar a cabo con los menores una actividad educadora en este tema.

INTERNETamigaA partir de los e-derechos de la infancia en Internet propuestos por Unicef en 2004 PantallasAmigas presenta una propuesta de 15 derechos sobre los que los menores debían seleccionar los más importantes además de poder sugerir nuevos derechos no planteados en la lista inicial, ejerciendo así su derecho a la participación.

Como resultado, estos fueron los 10 derechos más votados por los menores participantes en la iniciativa:

  1. Derecho a ser tratado/a con respeto siempre, sin discriminación y sin distinción de etnia, sexo, ideología o cualquier otra condición personal.
  2. Derecho a denunciar y contar con ayuda en las situaciones que sean violentas o desagradables.
  3. Derecho a ser protegido/a frente a los contenidos y personas potencialmente nocivas así como a ser instruido/a en relación a las pautas básicas de autoprotección en la Red.
  4. Derecho a ser informado/a de todos mis derechos dentro y fuera de la Red.
  5. Derecho al acceso y uso de Internet para la información, la comunicación, la educación, la cultura, el ocio y la participación en la sociedad.
  6. Derecho a no revelar mis datos personales y, en su caso, a conocer y a controlar el uso que se hace de ellos.
  7. Derecho a que nadie vulnere mi honor, mi reputación o mi dignidad en la Red.
  8. Derecho a acceder a una Red libre de contenidos ilegales y de servicios fraudulentos.
  9. Derecho a estar protegido/a de la publicidad, como en cualquier otro medio de comunicación (TV, prensa escrita, radio, etc.).
  10. Derecho a acceder a los contenidos y servicios de la Red sin restricciones o censuras de tipo político o ideológico.

Además, los jóvenes internautas propusieron otros derechos, entre los que destacan:

  • Derecho a que se elimine cualquier tipo de información de la red en el momento en el que el usuario desaparezca (cuentas y redes sociales). (De hecho, este problema se está convirtiendo en una preocupación que está requiriendo reformas legislativas a nivel internacional.)
  • Derecho a tener la información adecuada acerca de quién visita los diferentes perfiles que posea el usuario y pedir previa autorización en el uso de su información por otras personas.
  • Derecho a disponer de herramientas para prohibir la copia de imágenes y/o fotos pertenecientes a un perfil.
  • Derecho a tener todas las herramientas a disposición para poder ocultar sus datos confidenciales parcialmente o en su totalidad.

PantallasAmigas integra su labor para la prevención y la educación sobre los riesgos en Internet que amenazan los derechos de los niños en una estrategia global de promoción de la ciudadanía digital responsable. En palabras de Jorge Flores:

«Hoy la convivencia y la ciudadanía no se viven sólo cara a cara, sino también a distancia, mediada por múltiples pantallas. Todas ellas, junto con Internet y el ciberespacio, son los nuevos escenarios de la vida hoy. Allí también nos enamoramos, trabajamos, estudiamos, viajamos, compramos, y por supuesto, nos fortalecemos o nos debilitamos como seres humanos. Lo que en estos espacios se hace, no es distinto de lo que se hace fuera de ellos. No son las tecnologías ni las herramientas las que nos dan o nos quitan bienestar. Son las relaciones humanas o inhumanas que establecemos.»

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


2 comentarios

Los casos de grooming se han disparado, advierte la fiscalía de Barcelona

La mayoría de los menores catalanes desconocen los riesgos de Internet y miles de ellos se relacionan en el mundo virtual con gente a la que no conocen, según una encuesta realizada durante el curso 2009-2010 por la policía autonómica catalana entre 6.000 escolares de 8 a 16 años: solo el 30% afirmaron conocer los peligros de la Red y el 44% admitieron chatear con desconocidos.

«El principal error que suelen cometer los adolescentes es la difusión de datos personales y familiares sin tener en cuenta quién puede acceder a ellos», explica el sargento Rafael Carmona, de la policía autonómica. No son conscientes del mal uso que alguien puede dar a frases como «no estaremos en casa durante dos semanas» o a las fotografías en las que aparecen en bañador con unos amigos. La difusión de datos —y hasta de contraseñas de correo— puede dar pie también a suplantaciones de identidad, al acceso a cuentas bancarias y al ataque de virus y troyanos.

Las redes sociales online parecen haber disparado estos comportamientos imprudentes. Los jóvenes compiten entre ellos para ver quién tiene más amigos en Tuenti o Facebook: de hecho el 25% afirma tener más de 100 amistades en estas plataformas, lo que demuestra la facilidad con la que alguien puede tener acceso como amigo a sus perfiles.

La consecuencia de ello, sostiene el fiscal de delitos tecnológicos de la Fiscalía de Barcelona, Roberto Álvarez, es que «se han disparado los casos de acoso por internet». Afloran los sujetos que realizan grooming a los menores: se ganan la confianza de un menor para pedirle que le envíe fotos o vídeos cada vez más íntimos y acabar finalmente extorsionándolo a él o a sus padres con la amenaza de difundir los contenidos si no le pasan más imágenes, si no le pagan cierta cantidad de dinero o si no mantienen un encuentro físico con ellos.

El uso incorrecto de la web cam es otro de los riesgos más acuciantes, relacionado con estas sextorsiones, la pederastia y la pornografía infantil.

A todo ello hay que añadir los casos de ciberbullying, en los que las víctimas reciben todo tipo de insultos y burlas por parte de jóvenes de su entorno. De hecho, en lo que va de año, los Mossos d’Esquadra han recibido ya 30 denuncias por esta razón.

También existe problema con los contenidos inapropiados para su edad que un(a) menor se puede encontrar sólo con entrar en Google y teclear una palabra aparentemente inofensiva que ni siquiera los controles parentales detectan.

Por ello, «es muy importante dialogar con los niños. Explicarles que cuando se encuentren con estos contenidos tienen que explicárselo a sus padres sin ningún miedo», recomiendan desde la policía catalana.

Fuente: El Periódico de Catalunya

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

El 60% de los padres europeos no saben que sus hijos quedan con gente que conocen sólo de Internet

Según los hallazgos de una nueva encuesta de la red EU Kids Online, financiada por la Comisión Europea a través de su Safer Internet Programme, 1 de cada 12 niños ha conocido en la vida real
alguna persona que han conocido online; este riesgo casi nunca les ha entrañado una experiencia lesiva, según concluye el estudio.

EU Kids online
El estudio se basa en encuestas realizadas en 23 países a más de 23.000 niños y a su madre o su padre, y ha analizado el problema del sexting y el del encuentro con desconocidos.

El 61% de los padres de niños/as que han conocido en la vida real personas contactadas online dicen que su hijo/a no lo ha hecho.

El 29% de los niños europeos de entre 9 y 16 que usan internet se ha comunicado en el pasado con alguien que no conocía cara a cara previamente, actividad que les entraña riesgos —según reconocen los propios menores— pero también potencial diversión.

El 8% de los niños ha conocido un contacto online en la vida real durante el pasado año. El 1% de todos los niños (o uno de cada siete de quienes tuvieron una cita) se ha sentido molesto por esa cita. Aunque entre los niños de 9 y 10 es muy poco probable que tengan citas con alguien que han conocido online, son más proclives a serntirse molestos por lo ocurrido en la cita (el 41% de quines tuvieron una cita).

El caso de España

Un 8% de los menores españoles en alguna ocasión han quedado cara a cara con alguien a quien sólo conocían previo contacto en Internet. Esta cifra es idéntica a la media europea.
Por otra parte, un 20% de los menores aseguran contactar online con gente que no conocen en la vida real.

Para el riesgo concreto de contactar cara a cara con alguien a quien sólo has conocido previamente por Internet la visión de padres e hijos difiere de nuevo. Mientras que un 8% de los menores afirman haber quedado con alguien a quien sólo conocían por Internet, sólo un 3% de los padres afirman que sus hijos han hecho esto.

El estudio recomienda centrar las políticas públicas de seguridad en el ámbito de los riesgos en Internet, en los usuarios más jóvenes.

La versión completa de este informe se publicará en noviembre de 2010 e incluirá nuevas conclusiones sobre mediación parental y recomendaciones políticas.

Fuente: London School of Economics and Political Science – Media and Communications

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


2 comentarios

‘Lo primero para evitar el grooming es la comunicación con nuestros hijos’

El fundador y director de PantallasAmigas, Jorge Flores Fernández, fue entrevistado hace unos días por Minerva Piquero en el programa Madrid Hoy de Onda 6 TV.

Seleccionamos algunas frases destacadas de la entrevista:

Ante las estrategias de chantaje [que se pueden dar en las redes sociales] los adolescentes no tienen la suficiente capacidad de reacción para pedir ayuda, y entran en una dinámica que tiene graves consecuencias.
(…)
Hay que intentar no llegar hasta el punto en el que el chantajista tiene el control, pero si lo tuviera la principal misión de los adultos (los padres y las madres) es conseguir que sus hijos les pidan ayuda.
(…)
Se presupone que vamos a obtener una reacción adversa por parte de nuestro hijo cuando le preguntemos algo. Pero conocemos muchos casos de padres y madres que se han sorprendido cuando han interpelado a sus hijos (…) y resulta que han obtenido una respuesta positiva. (…) Tenemos que poner de nuestra parte. Yo creo que hay una oportunidad importante ahí que estamos dejando pasar.
(…)
En Internet hay de todo: todo lo que quizás no te encuentras en tu entorno inmediato. En Internet además los menores se socializan sin presencia y sin intervención, incluso sin el ejemplo de los adultos, y en ese sentido cuando entran en contacto con contenidos -como es el caso de pro-anorexia o pro-bulimia- que son nocivos -y hay muchos otros tipos de contenidos [nocivos]- puede que de alguna manera caigan enganchados porque no tienen contrapunto y encuentran en esas páginas una comunidad, una forma de reconfortarse, de autoafirmarse, una pertenencia al grupo que es lo que les hace precisamente reforzarse en esas conductas que no son saludables.
(…)
[En PantallasAmigas] nuestro objetivo global es conseguir el uso seguro y saludable [de Internet y las NTIC], una ciudadanía digital (…) y para eso trabajamos en muy diferentes frentes: obviamente con los propios chavales y chavalas, con sus profesores, con sus padres… asesoramos e intentamos ayudar a las administraciones públicas en la definición de políticas. Hacemos desde materiales formativos a talleres, websites que pueden utilizar…

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

20 casos de ‘grooming’ llegaron al Defensor del Menor de Madrid en los últimos cinco años

Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid ha tramitado 424 expedientes sobre utilizaciones indebidas de las TIC en los últimos cinco años: 129 fueron relativos a pornografía infantil, según informó hoy en la comisión de Familia y Asuntos Sociales en la Asamblea de Madrid.

Durante su comparecencia Canalda destacó la importancia de que los padres ejerzan la patria potestad también en la Red para evitar cuestiones como el ciberbullying o los abusos a menores.

Además de los expedientes sobre pornografía infantil, pedofilia o pederastia, hubo 89 referidos a apología de trastornos del comportamiento alimentario (anorexia o bulimia), 57 de vulneración del derecho al honor, intimidad y propia imagen de los menores, especialmente en redes sociales online, 23 relativos a la apología del abuso sexual o maltrato y 20 relativos a contenidos sexuales inapropiados.

Asimismo, se han abierto 23 expedientes por ciberbullying (acoso entre iguales a través de las TIC), y 20 por grooming (obtención por parte de un adulto de imágenes de un menor tras ganar su confianza por medio de Internet con fines sexuales).

La BIT de la Policía Nacional ha detenido a 1.254 personas por este tipo de delitos durante el mismo periodo, principalmente por delitos relativos a la pornografía infantil: por producción, distribución mediante intercambio en foros o posesión.

Canalda dirigió varias recomendaciones a los padres para mejor proteger a sus hijos de estos problemas:

  • que el ordenador esté en zonas comunes de la casa
  • utilizar mecanismos de control parental
  • asegurarse que los controles de verificación de edad estén activados
  • usar un bloqueador de contenidos
  • educación: asegurarse de que los menores conocen los riesgos de subir fotos o vídeos a las redes sociales
  • que los menores utilicen un apodo en lugar de su nombre
  • que los padres vigilen el perfil del/de la menor revisando la información que su hijo pone a disposición de los demás usuarios en las redes sociales.

Fuente: Europa Press