Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


1 comentario

El 30% de los niños y adolescentes brasileños ha conocido personalmente a algún amigo de Internet

¿Cómo utilizan la tecnología los niños, niñas y adolescentes brasileños? ¿Cual es la influencia que tienen estos dispositivos y servicios en su comportamiento, aprendizaje y su capacidad de socialización?

Estas son cuestiones abordadas por la investigación que la Fundación Telefónica Vivo, en colaboración con el Foro Generaciones Interactivas, Ibope y la Escuela del Futuro (USP) han llevado a cabo. En el estudio se entrevistó a 18.000 niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Estos menores son estudiantes de escuelas públicas y privadas, tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de cinco regiones del país. «Con esta muestra, creemos tener una imagen bastante representativa de la generación futura, quienes ya están utilizando tecnologías punteras», dijo Antonio Carlos Valente, presidente del Grupo Telefónica en Brasil.

En su opinión, además de ser un instrumento de mejora, la investigación tiene la función de proporcionar subvenciones para el desarrollo de acciones relacionadas con la innovación educativa: «Cuanto más conocemos a los niños y jóvenes que han nacido conectados, los llamados nativos digitales, podremos hacer mejores planes de aprendizaje y promover el uso responsable de las pantallas digitales».

Algunas de las Estadísticas del estudio

  • Brasil cuenta con un 45% de hogares con computador, y hasta un 38% de hogares conectados a Internet. El grado de penetración de las nuevas tecnologías es mayor en el sur que en el norte. En zonas rurales, hasta un 90% de los hogares no cuentan con conexión a Internet.
  • Para qué usan Internet: las actividades más practicadas por los internautas brasileños son, por orden descendiente de importancia:
    1. Comunicación (91%)
    2. Búsqueda de información (86%),
    3. Ocio (85%),
    4. Educación (67%),
    5. Consultas de precios de productos y / o servicios (59%),
    6. E-government (31%),
    7. Servicios financieros (24%),
    8. Y la divulgación o venta de cualquier producto y / o servicio a través de Internet (7%)
  • En el ámbito de las actividades de comunicación, las más comunes son:
    1. Enviar y recibir correo electrónico (78%),
    2. Enviar mensajes instantáneos (72%),
    3. Participar en redes sociales como Facebook, Orkut y Linkedin (69%),
    4. El chat de voz a través de programas como Skype (23%),
    5. Usar microblogs como Twitter (22%),
    6. Creación o actualización de sitios como blogs (15%),
    7. Unirse a las listas de correo o foros (14%).
  • Teléfonos celulares:
    • Penetración de los teléfonos móviles: en 2011, esta proporción alcanzó el 87%, siendo la penetración más importante en las zonas urbanas (91%) que en las rurales (69%)
    • Un 66,9% de los niños usa el teléfono para jugar frente a un 56,1% y un 23,4 que lo utiliza para hablar y para publicar. Tan solo lo utiliza para navegar un 11,1%.
    • Los adolescentes sin embargo utilizan el teléfono un 89,5% para hablar, un 60,8% para enviar mensajes y un 49,2% para jugar.
    • El 28,4% de los padres compraron un teléfono móvil a sus hijos cuando éstos lo pidieron.
    • Un 16,4% de los niños y un 15,4% de las niñas tuvieron su primer teléfono a los 8 años o menos. Un 70,4% de los niños y el 73,7% de las niñas llegaron a tenerlo con 12 o menos.
  • Videojuegos
    • En la industria del entretenimiento, la industria de los juegos es el de más rápido crecimiento en Brasil desde mediados de la década pasada, siguiendo una tendencia mundial similar. A finales de 2011 se estimaba que había 35 millones de usuarios de videojuegos en Brasil, lo que equivale al 75,1% de la población activa en Internet (de 10 a 65 años). Los usuarios de los videojuegos en Brasil juegan 10,7 horas semanales, casi equivalente al doble del tiempo que pasan viendo televisión: 5.5 horas a la semana.
    • Juegan 19,2 millones de hombres- o el 83% de la población activa masculina en la Internet – y 15,8 millones de mujeres – o el 69% de la población activa femenina en la red. La comunidad de jugadores está compuesta por jugadores de todo el mundo que juegan tanto en consolas de videojuegos como en ordenadores.
    • Un 59,5% de los adolescentes juega online; un 70,6% de los chicos frente a un 49,9% de las chicas.
    • En su mayoría, los hombres juegan a juegos de carreras de coches (un 36,9%) seguido por algunos juegos de deportes (fútbol) 32,1%. Las mujeres juegan a videojuegos sociales en comunidades virtuales como The Sims (17,3%).
    • Es de destacar que la gran mayoría de los jóvenes que utilizan las consolas en Brasil lo hacen con una generación de consolas anterior (Wii, Playstation 2, Gameboy …) y por lo tanto están participando menos en el juego online.
    • Tanto hombres como mujeres acostumbran a jugar solos (42 y 37%, respectivamente), pero un 37,6% reconoce que es más divertido jugar acompañado.
    • Durante el fin de semana, un 28,1% de los chicos juega más de dos horas.
    • Un 43,4% tiene un juego pirata y un 31,3% los descarga de Internet.
    • El 61% de los padres deja que los adolescentes jueguen a cualquier juego.
  • Ubicación del ordenador: el 37,6% de los niños y niñas lo tienen en su habitación, y el 23,3% en el salón. Entre los adolescentes, el 39,3% lo tiene en su habitación y el 25,5% en el salón.
  • Tener un antivirus es común entre el 77,5% de los adolescentes (80% las mujeres, y 75% los hombres).
  • Tan solo un 11,2% de los niños utiliza Internet para enviar y recibir correos electrónicos. Sin embargo, el correo electrónico es el servicio más utilizado por los adolescentes (55%).
  • Un 31,8% de los adolescentes utilizan Internet por más de dos horas
  • 58,6% de los niños usa Internet sin compañía. Sólo alrededor del 20% lo utiliza con su madre o con su padre. Los adolescentes navegan solos normalmente (76,5%)
  • 69,6% busca contenidos musicales y 61,3% videojuegos.
  • 82,2% de los adolescentes utiliza las redes sociales, y al igual que en otras regiones, lo utilizan más las mujeres que los hombres.
  • Orkut sigue siendo el rey de las redes sociales con un 93,5% de uso, frente al 28,4% de Facebook.
  • Un 51,1% de los adolescentes reconoce usar la cámara web de vez en cuando a la hora de chatear.
  • Ciberadicción:
    • Un 35% sufre ansiedad y se irrita cuando no puede navegar.
    • El 74,6% de las discusiones relacionadas con Internet que tienen con los padres suele ser debido al excesivo tiempo que los adolescentes están conectados.
    • Nomofobia: un 29,1% reconoce que lo pasaría mal si no tuviera acceso al móvil por dos semanas
    • Un 57% de los adolescentes desconecta el móvil en clase, y un 20% al dormir. Hay un 35% que nunca lo desconecta.
    • Un 47,2% suele recibir mensajes por la noche cuando duermen y esto pueden alterar su descanso.
  • Entre Internet y el móvil, los adolescentes prefieren Internet (61% varones y 56% mujeres)
  • Grooming:
    • Un 30% llegó a conocer personalmente a amigos conocidos a través de internet.
    • A un 9,5% le parece divertido charlar con extraños en Internet
    • Un 5,2% recibió mensajes obscenos o de personas desconocidas
  • Cyberbullying: Un 12,7% utiliza el móvil para enviar mensajes, fotos o vídeos ofensivos contra alguien.
  • Privacidad: Los padres de los niños, niñas y adolescentes encuestados suelen prohibir o aconsejar que no se dé información personal (52,0%) o que no se hagan compras online (50,6%).

Fuente: Estudio «Brasil Generaciones Interactivas: Los niños, niñas y adolescentes frente a las pantallas» (PDF) y la Fundación Telefónica Vivo.


Deja un comentario

Adolescentes de 14 y 15 años buscan «relaciones esporádicas» en Tuenti

El primer estudio sobre el uso de las redes sociales de Internet en España del ONTSI ofrece datos sobre frecuencia de uso, tiempo de conexión, número de contactos o distancia entre los mismos.

Algunos datos que nos resultan relevantes del informe son los siguientes (resaltamos en negrita aquellos datos que tienen que ver directamente con adolescentes):

  • El 47,4% de los entrevistados que se informan sobre productos o servicios a través de las redes sociales se muestran bastante o muy influenciados por dichas informaciones.
  • Los usuarios más activos en Tuenti son los menores de 20 años.
  • El 80,2% de los responsables de recursos humanos de las empresas las emplean como herramienta de selección y publicación de puestos de trabajo.
  • El 49,8% muestran e intercambian fotografías a través de las redes sociales.
  • Sólo un 8% de las mujeres hace nuevos amigos en las redes sociales. Los hombres son más proclives a las nuevas ciberamistades (14%).
  • El 14% cita el conocer gente nueva como un motivo de pertenencia a las redes sociales. El 5% las usa para ligar.
  • El público más joven (16 a 25 años) es más usuario de Tuenti y Youtube, mientras que a partir de los 26 años es Facebook la red social más utilizada.
  • El 80% de los adolescentes muestran preferencia por Tuenti.
  • Los usuarios de 15 años en Tuenti tienen de media más de 150 amigos en dicha comunidad.
  • Entre los 11 y 20 años las redes más usadas* son:
    1. Tuenti: 69%
    2. Messenger: 68,4%
    3. Youtube: 49,6%
    4. Facebook: 32,9%
    5. Fotolog: 8,4%

    (* El estudio hace referencia a otro de la Fundación Pfizer de 2009, con su propia clasificación de lo que consideran redes sociales online.)

  • 66% de los adolescentes las consultan a diario.
  • La herramientas más empleadas por los adolescentes en las redes sociales son principalmente las relacionadas con la carga y el comentario de fotos (más del 50%).
  • El 82,9% de los adolescentes de 1º de la ESO afirmaban en 2010 llevar dados de alta en una red social menos de tres años.
  • Hay un 10% de usuarios de Tuenti que lo usan más de 15 h/semana. El 43% lo usa 4 h ó más a la semana.
  • Hay aprox. un 2% de chicos y chicas de 14 y 15 años que declaran en Tuenti buscar pareja para relación esporádica.
  • Entre los 16 y los 18 años estas son las redes sociales** más utilizadas:
    1. Messenger: 81%
    2. Facebook: 80%
    3. Tuenti: 75%
    4. Youtube: 73%
    5. Foros diversos: 45%
    6. Skype: 39%
    7. Twitter: 21%
    8. Blogs diversos: 21%
    9. Flickr: 11%
    10. Badoo: 8%
    11. Fotolog / Metroflog: 7%
    12. MySpace: 4%
    13. Hi5: 3%
    14. Sonico: 1%

    (** El Estudio hace su particular consideración de qué servicios se incluyen bajo esa denominación.)

  • El 80% de usuarios de 16 a 24 años las usa a diario.
  • El uso diario de blogs se ha incrementado del 20 al 32% de 2009 a 2010.
  • Las funciones más usadas en las redes sociales son:
    • Publicar y comentar fotos
    • Mensajería privada/pública
    • Gestión del perfil
    • Juegos online, marcas comerciales y concursos
  • El 20% de los usuarios de 19 a 25 años se conectan a las redes sociales con sus smartphones.
  • Las mujeres son más activas en Tuenti que los hombres: tienen más amigos, escriben y reciben más publicaciones en los tablones e interactúan con más personas.

Construcción de la identidad digital en las redes sociales

Al respecto de esta cuestión podemos leer en el estudio:

Las redes sociales son una interesante vía de construcción y gestión de la identidad digital de cada usuario. Su empleo permite corregir en gran medida la fragmentación de las identidades digitales consecuencia directa de la gran diversidad de servicios web y herramientas en Internet. Adicionalmente son un importante e interesante catalizador de la convergencia entre la identidad digital y la analógica a través de la construcción y la
gestión del perfil digital constituyéndose una herramienta fundamental para el ciudadano que vive y se desarrolla en la sociedad en red.

También revela que «el 74,8% del total de entrevistados se muestran poco o nada preocupados acerca de lo que otras personas vean o piensen de ellos a través del uso de las redes sociales» y que «la mayoría afirma no haber tenido nunca ningún problema relacionado con su reputación personal o profesional». No obstante, el grupo de edad donde es más frecuente ese tipo de problema es entre los 19 y los 25 años (5,3%). No se aprecia diferencia al respecto en cuanto al sexo de los usuarios.

Riesgos de las redes sociales

El informe destaca como inconvenientes más importantes de las redes sociales:

  • La privacidad es la principal preocupación
  • Suplantación de identidades
  • Posibilidad de que alguien pueda saber o espiar lo que estás haciendo
  • Uso adictivo de las redes sociales y pérdida de tiempo
  • Uso delictivo

Fuente: Un blog en red.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

¿Es el grooming una causa de Internet?

¿Es Internet la causa del grooming o existen también conductas fuera de la red que ayudan a explicar los riesgos que luego se dan en Internet?

Frente a un alarmismo de corte amarillista al que por desgracia tienden con creciente frecuencia los medios de comunicación, un colectivo de abogados estadounidenses concluye en un informe sobre los riesgos de las redes sociales para los menores, que la pederastia no es esa ‘madre de todos los problemas’ que se suele publicitar, “al menos no tanto como el riesgo de bullying (acoso escolar), tanto dentro como fuera de la Red, o incluso la búsqueda de sexo por parte de los menores con jóvenes debido a sus propias inseguridades”.

Esta conclusión apunta a una perspectiva que quizá pueda añadir elementos de análisis respecto al grooming: la importancia de que la conducta de los menores, sus pautas de precaución fuera de la red sean las correctas, pues Internet es también un reflejo de lo que hay fuera de ella.

El fiscal de Madrid, Pedro F. Martínez García, asegura al respecto de ciberdelitos como el grooming o el intercambio de pornografía infantil: «Creo que Internet precisamente está posibilitando la detención de numerosos pederastas. Todos los días tenemos noticias de este tipo. Pero se tiene que ir mucho más alla, no basta con detener a quienes se bajan esos contenidos y terminar la investigación en ese momento. Es preciso seguir más allá y lograr detener a quienes suben los contenidos, e incluso a quienes elaboran el material. Eso implica la colaboración de terceros países, generalemente países subdesarrollados donde las mafias que explotan a menores campan a sus anchas”.

A los defensores de Internet tampoco les falta razón cuando defienden la sensibilidad de la comunidad on line ante cualquier delito digital en un breve espacio de tiempo, «cosa que en el ‘mundo real’ y con delitos ‘reales’ sucede en muy pocos casos».

Frente a la satanización de Internet como «nido de males», es preciso actuar en la educación fuera de la red, aunque también en su seno. Quizá sólo de este modo, peligros como el grooming se vean reducidos.

Fuente: mangasverdes.es