Stop Grooming!

Información sobre el fenómeno del grooming de niñas y niños


Deja un comentario

El peligro de que el sexting acabe en ciberacoso a menores

Los riesgos derivados del sexting no se quedan en que las fotografías que los menores se sacan con el móvil acaben en la red a al luz de miles de miradas. La iniciativa PantallasAmigas advierte que en ocasiones, puede suponer el inicio de graves situaciones de ciberbullying o ciberacoso de mayores a menores – grooming -. En países como EEUU «se están juzgando incluso a menores de edad por este delito que, casi seguro, desconocían que estuvieran cometiendo».

Una moda con gran impacto

Si bien en España no se puede constatar con datos concretos y mucho menos hablar de evolución, en el contexto mundial aparecen de forma recurrente indicios preocupantes relacionados con la práctica del Sexting.
Estos son algunos de las últimas semanas:
Nueva Gales del Sur, Australia: se acaba de lanzar una campaña educativa ante la creciente incidencia del Sexting.
Estados Unidos: debido a las decenas de casos de menores imputados por Pornografía Infantil, se está planteando un debate legal sobre la calificación de estas prácticas.
Latinoamérica: la Red Peruana contra la Pornografía Infantil ha denunciado el aumento de casos recibidos
Moscú: la policía moscovita prosigue las investigaciones sobre un caso donde está implicada una menor de 16 años.
Puerto Rico: se acaba de crear un proyecto de Ley contra el allí llamado texnudismo.

Detectar tendencias para prevenir antes

Es por el cúmulo de estos indicadores que PantallasAmigas ha decidido alertar, que no alarmar, a la sociedad. Según declara su director, Jorge Flores, “disponemos de mecanismos de prospección que nos proporcionan datos e indicadores de tendencias. En una Red global donde todo transcurre con gran inmediatez, en la labor preventiva que realizamos es fundamental detectar e incluso predecir los riesgos para tratar de reducir su impacto”. Esta organización, que cumple su quinto aniversario, ha sido pionera en muchas de sus iniciativas entre las que destacan la primera guía sobre Ciberbullying en 2006, un juego preventivo para móviles llamado SecuKid el pasado 2008 o la recién estrenada guía e-Legales.

Consejos preventivos

En primer lugar es fundamental no generar la imagen. Siempre ha de pensarse que una vez enviada a alguien se pierde el control para siempre: no se sabe quién la puede acabar viendo ni dónde ni cuándo puede aparecer o ser publicada.
En segundo lugar, hay que tener claro que no se puede hacer uso de la imagen de otra persona. Que nos envíen una fotografía o un vídeo no significa que podamos hacer libre disposición del mismo. Además, si quien protagoniza la escena es un menor de edad, las consecuencias legales son muy graves.

Ante una época como la estival, con más oportunidades para disfrutar del tiempo libre y para relacionarse, conviene también tener en cuenta que la inmediatez de la cámara del teléfono móvil puede jugarnos una mala pasada.


Deja un comentario

Aumenta el riesgo de grooming en las redes sociales

El aumento del robo de identidades en Internet, y especialmente en las redes sociales hace que aumente también el riesgo de grooming, según el inspector de la Policía Nacional experto en delitos informáticos, Santiago Tellado González.

‘Hay adultos que se identifican en la red como menores de edad para relacionarse con adolescentes y conseguir fotografías’, advierte. Han aumentado las denuncias por injurias y calumnias en la red, aunque ‘quedan muchos delitos sin denunciar, sobre todo entre jóvenes’. ‘Lo que antes se hablaba y se decía en los baños del Instituto ahora se comenta y se cuelga en la red’, señala.

El agente experto en delitos informáticos añade que hay ‘grandes delincuentes’ que se aprovechan de programas informáticos para robar las claves de acceso de los usuarios. ‘Una de las novedades es que los delincuentes instalan un programa para acceder libremente a un ordenador y cometer delitos desde ese ordenador’.

Respecto a los antivirus, el agente manifiesta que ‘normalmente’ detecta un 60 por ciento de todo el software por lo que es posible que un equipo se infecte a pesar de tener cortafuegos y antivirus.

Pornografía infantil

El agente de la Policía Nacional asegura que han aumentado los delitos de pornografía infantil en internet. ‘En algunos casos las investigaciones de los pedófilos en la red no tienen fin ya que te llevan de un equipo a otro’, comenta.

En este sentido, la tenencia de material pornográfico con menores es un delito pero que tiene una mayor pena si se distribuyen esas imágenes.

Fuente: terra.es, especialemnte en las redde


Deja un comentario

Condena de 16 años de cárcel por grooming

La Audiencia de Granada ha condenado a 16 años de prisión y al pago total de 7.920 euros de multa a un profesor de Informática que haciéndose pasar por una niña contactaba en Internet con menores de distintos puntos del país, y a los que ofrecía recargar el móvil a cambio de que se desnudaran o accedieran a sus pretensiones sexuales frente a la webcam.

Se le considera autor de tres delitos consumados de corrupción de menores, dos más en grado de tentativa, dos de exhibicionismo, otro de tenencia de pornografía infantil y seis faltas de coacciones. No podrá acercarse a menos de 300 metros y comunicarse con sus víctimas durante 10 años.

El tribunal pide además que se le decomisen los sistemas informáticos de su propiedad y declara el máximo de cumplimiento efectivo de la pena privativa de libertad en el triple de la mayor, es decir, doce años.

Se considera probado, según consta en la sentencia, que M.S.C., de 35 años, comenzó a contactar con menores de entre 10 y 12 años desde su domicilio o desde su despacho en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática a través del ‘messenger’ «a los efectos de satisfacer su ánimo libidinoso».

Se hacía pasar por una niña de edad similar a sus víctimas, y durante el curso de esas conversaciones y con el tiempo, iba ganándose la confianza de los menores, a los que hacía pequeños regalos como recargas en el teléfono móvil o créditos para participar en juegos de Internet.

En tanto en cuanto la confianza de los menores iba creciendo, el procesado comenzó a pedirles que encendieran la cámara web de su ordenador, solicitándoles en algunos casos que se desvistieran o incluso que se masturbaran. También él llegó a aparecer desnudo de cintura para abajo ante algunos de los niños, de los que tomaba imágenes que luego guardaba en el disco duro del ordenador «para contemplarla a posteriori tantas veces como quisiera con propósito de satisfacción sexual».

No obstante, los niños comenzaron a tomar consideración de la gravedad de la situación con el paso del tiempo e intentaron cortar la comunicación, si bien el ahora condenado les amenazaba, incluso por teléfono, con que si lo hacían les mandaría un virus por el ordenador.

De este modo actuó en todos los casos, con seis menores de distintos puntos geográficos del país, entre el mes de septiembre de 2004 y junio de 2005.

La Policía encontró en los discos duros de su ordenador imágenes de los menores con los que mantuvo tales contactos y una fotografía de uno más desconocido, completamente desnudo, además de ficheros en inglés con diversos relatos pornográficos de temática pederasta.

El procesado, que es juzgado el pasado 29 de abril en la Sección Primera de la Audiencia de Granada, negó los hechos que le atribuía el fiscal, aunque reconoció haber entrado en contacto con los seis menores, si bien aseguró que lo hizo a través de una página de juegos ‘on-line’ y que sus conversaciones a través del correo electrónico o ‘messenger’ tenían el objetivo de «sincronizarse» con los menores, para jugar a la vez en esa web.

Negó «taxativamente» haber recargado los móviles de los niños, haberse desnudado delante de ellos, haberles amenazado o hecho propuestas indecentes, e incluso tener inclinaciones homosexuales o pederastas. Sin embargo, admitió haber escrito «expresiones desafortunadas», algunas en tono «jocoso», pero ninguna, según dijo ante el tribunal, «con sentido sexual ninguno».

Fuente: europapress.es


Deja un comentario

«La mayoría de casos de grooming termina en agresión sexual»

La mayoría de los casos de grooming «termina en agresión sexual», y lamentablemente «en España no hay una legislación específica para este tipo de delitos, pero se pueden enmarcar en los relativos a la prostitución y la corrupción de menores», destaca Francisco Javier Cerdá, agente del Equipo de Investigación Tecnológica de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Castelló (EDITE). .

Es preciso que los padres establezcan un límite de horas de navegación por Internet, alertando, a la vez, del riesgo de intimar con desconocidos, y advertiendo de la importancia de no proporcionar ningún dato personal.

Es importante que los padres «no se desentiendan del uso que hacen los menores de una herramienta en principio positiva» como es Internet. Los peligros o delitos a los que están expuestos los menores cuando navegan en las redes sociales pueden prevenirse.

El agente de la EDITE también incidió en el peligro que conllevan las redes sociales como Facebook, Tuenti, MySpace o Twitter. «La gran mayoría de jóvenes desconocen políticas de privacidad» de estas redes sociales, «que pasan a ser propietarias de los datos que le proporcionan».

Fuente: levante-emv.com


Deja un comentario

El grooming, un riesgo presente en los cibercafés

Aunque el 64% de los padres fija algunas «normas» de seguridad y horarios en casa, según el último estudio de INTECO, con el fin de evitar riesgos como el grooming, ¿qué seguridad hay en lugares, como los cibercafés, donde los menores corren el riesgo de acceder a contenidos peligrosos o contactar con desconocidos?

Miguel Pérez, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, explica que no hay una legislación específica de menores en cuanto a cibercafés, y reconoce la dificultad con la que se encuentra la administración para determinar «qué es un cibercafé: una tienda, un bar…», lo que ha llevado, explica, a que cada comunidad autónoma los haya regulado de forma diferente, en algún caso dentro de tipos comerciales ya definidos.

Pérez considera que «no se está regulado en entornos nuevos», entre los que incluye a las redes sociales.

Los cibercafés parecen ser un «territorio de nadie», donde cobran especial importancia riesgos como el ciberbullying o el grooming. » Los acosadores mantienen el anonimato porque no se les exige el DNI al entrar en estos establecimientos, como se hace al inscribirse en un hotel», destaca Pérez.

Para Raúl García, responsable de Marketing de Beetdefender, empresa de software de seguridad, conectarse a Internet a través de un cibercafé «es una especie de baile de máscaras», ya que no se sabe quién está detrás.

«Tú pagas por una hora de conexión y en general nadie te controla. Por política en estos establecimientos no se capan los accesos a contenidos dependiendo de la edad, pagas y eres libre luego de utilizar el servicio», afirma este experto, que cree que en este tipo regulación «estamos todavía en pañales».

Fuente: adn.es